martes, 16 de noviembre de 2010

FILOSOFOS LATINOAMERICANOS

JOSE JULIAN MARTI

MartiJohnManuel K TRestauration.jpg



José Julián Martí y Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo.

BIOGRAFIA

Político y escritor cubano hijo de padres españoles. Máximo símbolo de las aspiraciones cubanas de independencia y destacado representante de la literatura hispanoamericana.
A los 16 años de edad, un año después del comienzo de la guerra de los Diez Años, recibió condena a trabajos forzados por su apoyo a los independentistas cubanos. En 1871, debido a su delicado estado de salud, fue deportado a España. En ese país publicó El presidio político en Cuba, el primero de sus numerosos escritos en defensa de la independencia cubana del dominio español, y, al mismo tiempo, completó sus estudios en la Universidad de Zaragoza, licenciándose en Derecho y Filosofía y Letras en 1874.
Después de la firma de la Paz de Zanjón, regresó a Cuba en 1878, pero fue nuevamente deportado un año más tarde por sus continuas actividades revolucionarias. En 1880 fijó su residencia habitual en la ciudad estadounidense de Nueva York, donde en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano (PRC) y el órgano de expresión de éste, Patria.
El 25 de febrero de 1895 hizo público desde la República Dominicana, el denominado Manifiesto de Monte Cristi, una vez que ya habían dado comienzo las hostilidades contra el poder colonial español dos días antes.

Pensamiento

José Julián Martí defiende el nacionalismo, algunos de sus principales pensamientos proclamados en el manifiesto de Monte Cristi son:
  • La denuncia del mantenimiento del orden colonial,
  • El sentimiento antiimperialista
  • La apelación a la voluntad nacional
  • La defensa del mestizaje cultural.
Es profundamente civilista, demócrata, amante de la libertad individual. Precisa que es el establecimiento de las libertades públicas "el único objetivo digno de lanzar un país a la lucha".
Su influencia política fue reconocida incluso por la Constitución cubana de 1976, la cual recogió en su preámbulo una frase de Martí: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.
Las facetas de su pensamiento se encuentran interrelacionadas en la tarea que se impone y a la cual dedica toda su vida: unir a todos los cubanos, expulsar al colonialismo español, y fundar una República independiente "con todos y para el bien de todos".
La ética en Martí, es mediación central y núcleo fundamental en su pensamiento y acción. Y su concepción de la política, como todo quehacer del hombre discurre por cauces ético-morales. Considera que "el gobierno es un encargo popular: dalo el pueblo; a su satisfacción debe ejercerse; debe consultarse su voluntad, según sus aspiraciones, oír su voz necesitada, no volver nunca el poder recibido contra las confiadas manos que nos lo dieron, y que son únicas dueñas suyas."
La guerra misma, en la concepción martiana no es en sí misma, un fin; sino un medio, para realizar un proceso humano de emancipación. No es una guerra de venganza y odio desinteresado, contra el español, sino contra un sistema colonial que asfixia a su pueblo e impide el progreso de la nación.

Sobre el amor

“La única ley de la autoridad es el amor.”
“Es hombre de veras porque ha amado”
“El cariño es la llave del mundo”
“Amor con amor se paga”

Sobre los derechos humanos

“Patria es eso, equidad, respeto a todas las opiniones y consuelo al triste.”
Me parece que me matan un hijo cada vez que privan a un hombre del derecho de pensar.”
“Han de tenerse en grado igual y sumo la conciencia del derecho propio y el respeto al derecho ajeno: y de éste se ha de tener un sentimiento más vivo y delicado que de aquél.”

Sobre el socialismo y el comunismo

“La soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del Amazonas.”
“El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será y general, la servidumbre.”
“Asociaciones socialistas envían sus azuzadores profesionales.”
“Un pensador, Herbert Spencer, señala el riesgo que ciertos pueblos modernos corren de caer en un degradante socialismo.”
“Los crímenes no aprovechan a la libertad, ni cuadran a estatuas blancas, manos rojas.”
“De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se les llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es el que trabaja para otro que tiene dominio sobre él.”

Sobre América y Estados Unidos

"No es los Estados Unidos ciertamente, donde los hombres osarán buscar sementales para la tiranía".
"Los Estados Unidos, por ejemplo, preferirían contribuir a la solidez de la libertad de Cuba, con la amistad sincera a su pueblo independiente que los ama, y les abrirá sus licencias todas…"
“Una gran confederación de los pueblos de la América Latina se necesita”

Enfermedades
 
La salud de José Martí no era buena. Estudios recientes realizados han mostrado que padecía sarcoidosis, diagnosticada en España a los 18 años. Probablemente a partir de esta enfermedad padeció afectaciones oculares, del sistema nervioso, problemas cardíacos y fiebre. También se ha investigado que padecía un sarcocele (tumor de testículo, de tipo quístico), con abundancia de líquido alrededor del tumor. Para aliviar sus dolores los médicos puncionaban el tumor con periodicidad. Finalmente fue operado por el Dr. Francisco Monte de Oca, que le realizó una exéresis total del testículo, extirpando el tumor.

Obra literaria

En el campo de la poesía sus obras más conocidas son Ismaelillo (1882), Versos sencillos (1891), Versos libres y Flores del destierro. Sus ensayos más populares son El presidio político en Cuba (1871) y Nuestra América (1891), cabe también destacar su obra epistolar, por lo general bien apreciada literaria y conceptualmente.
Fue precursor del modernismo, junto a Manuel González Prada (Perú), Rubén Darío (Nicaragua), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú) y José Asunción Silva (Colombia), entre otros. Es todavía tema de debate entre los especialistas su importancia relativa en el modernismo.

Influencia de Martí

Su influencia en los cubanos es grande. En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy. Su prestigio se refleja en los títulos que popularmente se le conceden. «El apóstol de la independencia» y «el maestro» son los mas usados.



JOSE ENRIQUE RODO

José Enrique Rodó 2.jpg


José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) escritor y político uruguayo.
Aprendió a leer a la temprana edad de 4 años, con la ayuda de su hermana, y desde entonces fue un apasionado lector. Su desempeño escolar presentó altibajos desde un primer momento. Del liceo privado Elbio Fernández, al que ingresó en 1882, debió pasar al año siguiente a otro oficial, por problemas económicos de su familia, y comenzó a trabajar a los 14 años debido a la muerte de su padre, desempeñándose como ayudante en un estudio de escribanos.
Desarrolló su faceta periodística y desde 1895 se publican poemas y artículos suyos en periódicos y en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), que funda con otros intelectuales uruguayos.
Asume en 1898 la cátedra de Literatura en la entonces llamada Universidad de Montevideo, hoy Universidad de la República.
Ingresa a la vida política activa como miembro del Partido Colorado de José Batlle y Ordóñez y desde 1902 se desempeña como diputado por Montevideo, por tres períodos.
Luego de escribir “Liberalismo y Jacobinismo” y como consecuencia de diversos antagonismos se distanció de Batlle. Sus ensayos, signados por la defensa del americanismo y la crítica a la cultura norteamericana, tuvieron extraordinaria difusión: Ariel (1900), Motivos de Proteo, El mirador de Próspero. Murió abandonado en un hotel de Palermo, Sicilia, cuando se desempeñaba como corresponsal de la revista argentina Caras y Caretas. Sus restos fueron trasladados a Montevideo en 1920. Su tersa prosa y su agudo pensamiento han influido sobre generaciones de toda América.

BIOGRAFIA

Escritor, novelista, ensayista, crítico literario y filósofo. Nació en Montevideo, Uruguay en 1871. Era miembro de una familia de la clase alta de la burguesía uruguaya. Rodó pasó la mayor parte de su vida en Montevideo. Se dedicó al periodismo, y a la enseñanza, y desarrolló una notable actividad política en una etapa crucial para la América española, al iniciarse el siglo XX.
Fue uno de los miembros más destacados de la llamada "generación de 1900". En Montevideo, participó en la fundación y edición de La Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), desde entonces ejerció la crítica literaria con tolerancia y flexibilidad. En esta misma revista publicó en 1897 un artículo famoso titulado "La vida nueva," en donde dio a conocer los ensayos El que vendrá (1897), La novela nueva (1897) y Rubén Darío, en los que describe los malos sentimientos de los Latinoamericanos durante esta época. Esta obra dio énfasis en los aspectos del amor, la armonía, y la paz. "La vida nueva" también es importante porque trató de encontrar una solución positiva a los problemas de la ciencia durante ese tiempo.
La obra más famosa de Rodó es Ariel, influida por la Guerra Española-Americana de 1898.  Ariel se escribió en 1900, dos años después de la Guerra.  Esta obra es un "sermón laico" dedicado a la juventud de América, y él la escribió con una visión pesimista del futuro de su país y de la religión. Ariel  es un ensayo que esta basado en la obra The Tempest, obra de teatro escrita por el autor famoso William Shakespeare; los dos protagonistas principales son Ariel y Calibán, que representan la América Latina y los Estados Unidos, respectivamente.
Hasta cierto punto Ariel es una alegoría de las relaciones que existían entre los Estados Unidos y las naciones de Centro y Sur América a comienzo del siglo XX. Invita a los lectores a reconsiderar diferentes tipos de poderes (económicos, políticos, sociales, culturales) que existen entre los países de América Latina (Ariel) y los exigentes Estados Unidos (Prospero).
Eventualmente se mudó a Europa para continuar su carrera literaria. El éxito no se repitió con sus obras posteriores: Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913) y las póstumas, El camino de Paros (meditaciones y andanzas) publicada en 1918 y Nuevos motivos de Proteo, en 1927. Murió abandonado en un hotel en Palermo, Sicilia en 1917. Sus restos fueron trasladados a Montevideo en 1920. Rodó es llamado el “Maestro de la juventud”.

PENSAMIENTO

Era humanista, democrático y progresista. En sus ensayos trató de desarrollar una filosofía nueva de la ética y crear un espíritu político nuevo. Su credo “reformarse es vivir” ocurre vez y otra vez en sus obras.  Las obras de Rodó están embarazadas con el tema de la reformación.  Fue un ensayista o, como él prefería calificarse, un literato de ideas, un pensador y un estilista. Hasta su muerte ocurrida en plena Primera Guerra Mundial fue internacionalmente reconocido como el «Maestro de América».
Rodó, tiene una visión de una unificación Española - América. Sostuvo la utopía de la «Magna Patria», Esta decía que la América española debe tender hacia la unidad política. Proponía una nueva dimensión hispánica que fuera más allá de los límites nacionales y se extendiera hasta los de la magna patria, formada por las tradiciones compartidas y el idioma común. Decía que no se trata de repudiar el pasado, sino de hacerlo de todos nosotros, tal como lo hemos hecho con el idioma.
“Si la magna patria ha de unirse, deberá unirse para la justicia, para asentar la organización de la sociedad sobre bases nuevas, que alejen del hombre la continua zozobra del hambre a que lo condena su supuesta libertad y la estéril impotencia de su nueva esclavitud, angustiosa como nunca lo fue la antigua, porque abarca a muchos más seres y a todos los envuelve en la sombra del porvenir irremediable.” José Enrique Rodó.
También incluye en sus ensayos la crítica literaria. En su opinión, la crítica literaria alcanzará el status de juicio de arte, siempre que el crítico remita la obra a determinados principios que considera verdaderos y que le permitan aprobarla o desaprobarla, sin confundir el punto de vista con parcialidad.
Toda su obra fue un intento de dar respuesta al profundo sentimiento de crisis del hombre moderno. Frente a la idea de la decadencia afirmó la regeneración, el renacimiento humanista, un nuevo idealismo capaz de unir el progreso material y el espiritual.
Nos advirtió que el empuje de las riquezas materiales (el afán de lucro) amenazaba ahogar nuestra ingenua vida espiritual (los buenos sentimientos en la política). Rechazaba las actitudes que sólo se apoyaban en los valores de la bolsa y no en los del espíritu.
Conjugó el idealismo con la filosofía positivista y la búsqueda del sentido metafísico. Rodó no se muestra contrario al reconocimiento de la excelencia de la labor de críticos extranjeros sino que valora la renovación en el estilo, la idealidad con respecto a la enseñanza y la reflexión sobre su tiempo y sus contemporáneos, así como las manifestaciones estéticas de la literatura española.

ALGUNAS DE SUS FRACES

“Es el criterio propio lo que conviene adquirir como modelo, de lo que hay de falso e inoportuno en la imitación”
“Aun aquellos que no somos socialistas, ni anarquistas ni nada de eso, en la esfera de la acción ni en la doctrina, llevamos dentro del alma un fondo, más o menos conciente, de protesta de descontento, de inadaptación contra tanta injusticia brutal, contra tanta hipócrita mentira, contra tanta vulgaridad entronizada y odiosa, como entretejidas en su urdimbre este orden social transmitido al siglo que comienza por el siglo de advenimiento burgués y de la democracia utilitarista.”

Obras
  • La novela nueva (1897).
  • El que vendrá (1897).
  • Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su última obra. (1899).
  • Ariel (1900).
  • Liberalismo y Jacobinismo (1906).
  • Motivos de Proteo (1909).
  • El mirador de Próspero (1913).
  • El camino de Paros (Barcelona, 1918, póstuma).
  • Hombres de América: Montalvo-Bolívar-Rubén Darío. (Barcelona, 1920, póstuma).
  • Epistolario (París, 1921, póstuma).
  • Nuevos motivos de Proteo (Barcelona, 1927, póstuma).
  • Últimos motivos de Proteo (Montevideo, 1932, póstuma).

No hay comentarios:

Publicar un comentario